Con la crisis de la covid19 estamos teniendo la oportunidad de comprobar en nuestras carnes el patrimonio impagable que supone el conocimiento científico, y cómo el avance social y el desarrollo económico de los países solo pueden ir de la mano de la ciencia. La proliferación de noticias falsas científicas y bulos, que se han disparado con esta crisis, es otra epidemia con efectos catastróficos a la que debemos hacer frente con información contrastada proveniente de fuentes fiables.
Acercar la ciencia a la sociedad y fomentar las vocaciones científicas son algunos de los objetivos en los que trabaja desde hace tiempo la Fundación para la Ciencia y la Tecnología Española (FECYT), con iniciativas como Science Truck o Famelab, concurso internacional de monólogos científicos.
El trabajo del divulgador científico, ya sea periodista o profesional de alguna rama de las ciencias, es hacer accesible para el gran público un conocimiento elaborado que no está al alcance de cualquiera. Como contábamos hace un año, la figura del influencer científico (aunque el término no sea del agrado de todos por sus connotaciones comerciales), no para de crecer en las redes sociales y sobre todo en Youtube.
Desde hace unos años, la ciencia está de moda. Y así lo demuestra la proliferación de divulgadores jóvenes que se dirigen a un público también joven, trasladando la idea de que la ciencia mola y que no es un reducto de frikis. Emplean bien el sentido del humor, recursos gráficos atractivos y un lenguaje asequible sin perder un ápice de rigor, para crear píldoras de información fáciles de digerir y adaptadas a los requisitos del consumo de contenido en redes sociales. Felices de que esto suceda, hoy completamos el post que hace un año dedicamos a este tema con una nueva hornada de perfiles de divulgadores científicos.
Medicina
Pau Mateo es médico de urgencias en el Hospital de Piacenza, al norte de Italia, una de las zonas más afectadas por la epidemia de coronavirus. Está detrás del canal de Youtube Diario de un MIR, en el que habla sobre medicina, ciencia y divulgación científica en general.
Matemáticas
Santi García Cremades es matemático y profesor asociado en la Universidad Miguel Hernández. Es uno de los divulgadores más importantes de nuestro país. Autor del libro Un Número Perfecto y creador del canal de Youtube Raíz de pi. Dirige y presenta el programa Raíz de 5, de RNE, y forma parte del equipo de Science Truck de FECYT. Habla sobre matemáticas, estadística, humor científico, teoremas y música. Sus dotes como comunicador saltan a la vista. Es de destacar la difusión del llamamiento del CEMAT a la comunidad científica para ayudar a predecir modelos matemáticos para el análisis de la evolución de la pandemia de la covid19.
Biomedicina
Sandra Ortonobes Lara (@lahiperactina) es comunicadora y youtuber científica. Graduada en Ciencias Biomédicas y Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF. Es la creadora del canal de YouTube La hiperactina sobre divulgación y biomedicina. En sus vídeos habla de curiosidades biomédicas como por qué nos emborrachamos, la resistencia a los antibióticos, o si el frío puede resfriarnos.
También ha colaborado en el programa A Ciencia Cierta, de CV Radio y coproduce el podcast Tres Pies Al Gato junto a Ignacio Crespo (@SdeStendhal), en el que se plantean y resuelven preguntas científicas de forma breve, dinámica y divertida.
Ingeniería eléctrica
Rubén Lijó en su canal Sígueme la corriente habla sobre energías renovables y su integración en red, cómo ahorrar energía, vehículos eléctricos, medio ambiente y otros temas. Rubén es ingeniero eléctrico y se ha especializado en la alta tensión y la operación de los sistemas eléctricos de potencia.
Química
Desde Buenos Aires, Valeria Edelzstein @ValeArvejita es conocida por sus hilos de Twitter #ContemosHistorias Doctora en Química, Investigadora Asistente del CONICET, docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y divulgadora. También participa en La liga de la ciencia y ha impartido numerosas charlas TED.
En este post no están todos los que son, pero son una buena muestra del elenco de profesionales que se están dedicando a devolver a la sociedad lo que esta ha invertido en la ciencia y hacer posible una de las tareas más bellas de la humanidad: compartir el conocimiento.
Imagen de cabecera: William Moreland en Unsplash
Dos entradas sobre influencers científicos y aún no superamos una visión decimonónica de la ciencia. Hay excelentes divulgadores científicos, como Mikel Herrán (@PutoMikel, arqueólogo) o Nacho Iribarnegaray (@vanfunfun, filólogo), que no caben en una concepción tan estrecha de la ciencia. Va siendo hora de superar esos prejuicios victorianos.
Buenas tardes,
Buena sugerencia. Te damos la razón y publicaremos sobre otras disciplinas científicas. Un saludo
Muy buen artículo! Me gustó!