El acceso abierto a la información científica cobra cada vez más fuerza en las instituciones que promueven la investigación, los organismos financiadores y los propios investigadores. De hecho, los proyectos de investigación financiados con fondos públicos están obligados a depositar sus resultados (las publicaciones científicas y los datos de la investigación), en repositorios de acceso abierto. Desde la Biblioteca, apoyamos sin fisuras el movimiento de la ciencia abierta y el acceso abierto a la información científica.
Son numerosos los recursos en acceso abierto disponibles actualmente en la red, tantos, que conviene hacer una selección y tener claro dónde dirigirse.
Repositorio institucional e-SpacioUNED
Nuestro repositorio alberga la producción científica de la UNED. Sus más de 20.000 archivos, entre los que se incluyen artículos de revistas, tesis doctorales, libros, presentaciones en congresos, materiales docentes, vídeos o trabajos fin de máster, pueden ser descargados desde cualquier lugar del mundo.
Selección de recursos electrónicos en acceso abierto
Para facilitaros la búsqueda, hemos recopilado una amplia batería de portales bibliográficos, revistas académicas, bases de datos de diversas disciplinas, fuentes de información oficiales, repositorios y recolectores internacionales y otros recursos, cuyo listado completo puedes consultar aquí, teniendo en cuenta que algunas plataformas dan acceso a una parte y no a la totalidad de su fondo . Destacamos algunos de los más importantes a continuación:
Cambridge University Press Wholly Gold Open Access Journals: la plataforma de la editorial Cambridge University Press busca y recupera en acceso libre algunos de los contenidos de las más de 380 revistas académicas revisadas por pares publicadas por esta editorial, que cubren temas de humanidades, ciencias sociales, ciencia, tecnología y medicina.
Dialnet: uno de los mayores portales bibliográficos de acceso libre y gratuito de literatura científica hispana. Contiene las referencias de artículos de revistas, artículos de obras colectivas, tesis doctorales, libros, congresos, gran parte de ellas a texto completo.
ELSEVIER Sciencedirect OpenAccess journals: Busca y recupera el contenido de las revistas y libros de la editorial Elsevier, muchas de ellas a texto completo.
JSTOR eBooks: Libros electrónicos de más de setenta y cinco editoriales académicas internacionales.
OECD Statistics: Proporciona una buena fuente de estadísticas económicas y políticas, comparables entre los estados miembros de la OCDE.
PubMed Central: es un archivo de texto completo gratuito de literatura de revistas biomédicas y de ciencias de la vida, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de los EE. UU. (NIH / NLM). En la actualidad alberga en torno a 6 millones de artículos.
REDIAL: Bibliografía – Tesis europeas: Esta base de datos recoge las referencias bibliográficas de más de 12.000 tesis doctorales de temática latinoamericana, leídas en universidades europeas desde 1980. Cuando el texto completo está disponible en Internet, aparece el enlace y puede limitarse la búsqueda con la opción «Biblioteca Virtual”.
Wiley Online Library Open Access: Plataforma de acceso a los contenidos de la editorial Wiley, libros y revistas, algunos de los cuales están en acceso abierto.
Revistas científicas editadas por la UNED
En este portal puedes acceder a todas las revistas científicas que edita la UNED. Desde la Biblioteca proporcionamos a la comunidad docente e investigadora de la UNED la plataforma Open Journal Systems, una plataforma de código abierto, desarrollada y mantenida por Public Knowledge Project (PKP) para la creación, gestión y publicación de revistas científicas en formato digital. Además, asesoramos en el proceso técnico y editorial así como en otras tareas relacionadas con el proceso de publicación y evaluación.
Comunidad internacional de blogs académicos
Hypotheses.org es una plataforma internacional de blog académicos en acceso abierto. Cuenta con más de 4000 blogs especializados en varios idiomas y cuenta con la participación de investigadores de todo el mundo. Mantenida por OpenEdition con un desarrollo propio basado en WordPress, su acceso para los lectores y alojamiento web para investigadores es gratuito. La plataforma en español es.hypotheses.org es gestionada por la Biblioteca de la UNED. Si eres investigador o docente de cualquier institución de enseñanza superior, puedes abrir tu blog hoy mismo.
Por último, os recordamos que en el blog InvestigaUNED publicamos información sobre recursos bibliográficos y documentales de apoyo a la investigación, convocatorias y servicios de apoyo a la investigación que ofrecemos desde la biblioteca. La web de la biblioteca y las redes sociales son una fuente de información en constante actualización que conviene no perder de vista.
Imagen: Sibel Yıldırım en Unsplash