Seleccionar página

Con la llegada del coronavirus, los bulos no se han hecho esperar. Algunos incluso rodeados de un aura de información científica. Desde que el virus fue creado en un laboratorio canadiense (o chino, o ruso, o estadounidense, según el caso), que se transmite a través de picaduras de mosquitos o que la orina infantil, la nieve, el frío o beber líquidos calientes lo mata, hasta las alarmas sobre la mutación del virus en cuanto a su letalidad, son todas informaciones carentes de evidencia científica y no contrastadas.

Para aprender a verificar información correctamente, la Biblioteca UNED ha organizado el Curso de Extensión Universitaria Alfabetización mediática y digital. Herramientas para verificar la información en la era de las fakenews, que podrá seguirse presencialmente en el Centro Asociado de Tudela los días 2 y 3 de octubre. También se ofrece la posibilidad de elegir la asistencia en diferido a través de internet. El curso, que cuenta con 0,5 créditos y 15 horas lectivas, tendrá como objetivo dotar a los participantes de filtros, técnicas y herramientas para detectar noticias falsas, defenderse de bulos y desinformaciones y hacerse con un sano hábito, el de cultivar un cierto escepticismo ante cualquier información. En particular, se formará en el manejo eficaz de las aplicaciones web orientadas a detectar manipulación digital y en el reconocimiento de fuentes fiables e identificación de indicios de calidad.

Para luchar contra estos bulos y desinformaciones hemos de cultivar un hábito de sano escepticismo, siguiendo unas normas básicas de verificación de información, especialmente ante la que nos llega de las redes sociales:

  • Comprobaremos la fiabilidad de la fuente y del autor.
  • No nos quedaremos en el titular, leeremos más allá y averiguaremos sobre el contexto. Los titulares alarmistas buscan nuestro clic, es necesario leer todo el contenido en informaciones muy llamativas.
  • Obviaremos cadenas de WhatsApp que no indican quien es el autor, la fuente o fecha del contenido. En el mismo sentido, no tendremos en cuenta audios o vídeos de los que no conocemos su origen.
  • Si una información nos resulta sospechosa, la buscaremos y contrastaremos con otras fuentes de información que sepamos son rigurosas. Googléala y compara los resultados obtenidos.
  • Nunca reenviaremos información sin comprobarla previamente.
  • Consideraremos el sesgo ideológico de los contenidos excesivamente politizados. En situaciones de extrema incertidumbre como la que vivimos, la desinformación interesa para sacar rédito político o beneficiarse económicamente.
  • Nos cuidaremos de las pseudoterapias. La ciencia puede probarse con hechos y su publicación se somete a un sistema de control, mientras que la pseudociencia se basa en hipótesis y teorías no probadas.
  • Comprobaremos la veracidad de las imágenes y vídeos sospechosos que nos llegan usando la búsqueda inversa de imágenes de Google.

Recurriremos, por tanto, a recursos de información fiables y oficiales para verificar las informaciones sobre COVID-19:

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) Aporta información actualizada sobre lo que está sucediendo con el coronavirus a escala mundial. Ofrece recomendaciones de viajes, informes de situación y mejores prácticas de prevención.
  • Centers for Disease Control and Prevention. Ofrecen actualizaciones de estado sobre casos de coronavirus en los EE. UU. y en el extranjero, así como información sobre pruebas, prevención y tratamiento, recomendaciones y recursos para grupos específicos (escuelas, hospitales y aerolíneas, por ejemplo). En Europa, el Centro Europeo para la prevención y el control de enfermedades (ECDC) ha dedicado un sitio al tratamiento del Coronavirus.
  • El Ministerio de Sanidad y Consumo. Ha credo un portal específico con información actualizada sobre el brote, dirigida a los profesionales sanitarios y a la ciudadanía con recomendaciones sanitarias y de salud pública de interés general.
  • Cruz Roja Española. Información y recomendaciones específicas de prevención y contención de la epidemia por COVID19.
  • Webs de salud contrastadas y profesionales sanitarios con experiencia y conocimientos.

Además, sitios webs de verificación de datos como Maldita Ciencia o Saludsinbulos están recopilando bulos originados tras esta pandemia. Permiten comprobar información, enviar dudas, destapar noticias falsas y mantenernos correctamente informados. Las denuncias de bulos debemos hacerlas llegar, también, a la Policía Nacional y Guardia Civil, que cuentan con equipos específicos dedicados a investigar delitos telemáticos.

Es normal sentir preocupación ante la propagación del coronavirus pero no debemos dejarnos llevar por el pánico y seguiremos las recomendaciones que nos llegan del Ministerio: lavado concienzudo de manos y disciplina social en cuanto a aislamiento.

Créditos imagen: Photo by Tonik on Unsplash