Seleccionar página
Desde 2017, se celebra dos veces al año: el segundo sábado de mayo y el primer domingo de octubre. El objetivo es concienciar a la población sobre la conservación de las aves migratorias y sus hábitats, sensibilizar sobre las amenazas a las que se enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de cooperar para conservarlas.

Desde el año 2018 se aunaron las dos grandes campañas que entonces existían para proteger a las aves migratorias: el Día Internacional de las Aves Migratorias y el Día Mundial de las Aves Migratorias, el primero de ellos dirigido por Environment for the Americas (EFTA), y el segundo por el Acuerdo sobre la conservación de las aves acuáticas migratorias de África y Eurasia (AEWA) y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). A partir de 2018, la nueva campaña conjunta adopta el nombre único de Día Mundial de las Aves Migratorias.

Este 2019, la campaña se centra en proteger a las aves de las agresiones que sufren por la presencia de plásticos en sus hábitats, bajo el lema: “Protege las aves. Haz algo práctico contra la contaminación por plásticos”.

Recomendamos ver el documental sobre los albatros como ejemplo de los datos preocupantes de la actualidad en cuanto a biodiversidad (pincha aquí). Viene al hilo del estudio que ha realizado la ONU sobre biodiversidad (pincha aquí).

Se dan datos preocupantes como que el 90 % de las aves marinas del mundo tienen trozos de plástico en sus intestinos. Y que cada año mueren 1 millón de aves marinas por los efectos del plástico y que la tendencia está en aumento.

Lo cierto es que mantenemos una ilusión en la educación ambiental, en el cambio y en la concienciación, pero hay que cambiar a un enfoque de actuación sobre el público adulto, ya que las generaciones que tienen que dar el cambio son las adultas, las que forman la sociedad actual.
¿Qué podemos hacer para concienciarnos sobre las aves? Visitar los Centros de Información y Educación Ambiental o participar en el Programa de Actividades Ambientales, ambos forman parte del Programa Hábitat que realiza actividades sobre aves y biodiversidad todos los meses. Es muy fácil participar en itinerarios ornitológicos, talleres de iniciación a la ornitología, yincanas de aves, biciaves, talleres de anillamiento científico, talleres de comederos y bebederos, talleres de casas de aves…

Os dejamos también algunos folletos interesantes para aprender sobre aves y la web de la Sociedad Española de Ornitología que presenta información interesante de muchas aves, con fotografías, dibujos, vídeos y audios de cantos y comportamientos, etc.


Héctor Molero Lombarte