El entorno que nos rodea, el medio ambiente, no es sólo lo “verde”. Nuestro entorno comprende todos los aspectos físicos, químicos, biológicos y sociales que nos rodean y lo cultural/histórico es fundamental. Por eso, si queremos conocer Madrid de cerca, no podemos olvidar la importancia del agua.
El abastecimiento de agua a Madrid se realizó desde la época árabe y hasta la creación del Canal de Isabel II en 1858, mediante un sistema de galerías excavadas en el subsuelo que captaban el agua subterránea. Las galerías se inician en las afueras de la ciudad en los pueblos de El Pardo, Fuencarral y Canillas y descienden con suave pendiente hasta el centro de la ciudad.
El viaje de Amaniel fue construido entre 1614 y 1619 por la corona para el abastecimiento de agua del Alcázar Real. Discurre a lo largo de 6 km entre el cementerio de Hortaleza y el Palacio Real. Este viaje llegó a tener un caudal de 90.000 litros por día.
El viaje tiene dos ramales: uno que discurre por la Dehesa de la Villa, donde son visibles al menos 6 capirotes que tapaban sendos pozos de ventilación del mismo. El otro discurre desde la Huerta del Obispo (parque de la Ventilla), donde también son visibles varios capirotes, y atraviesa el barrio de Tetuán para juntarse con el otro ramal en la Quinta de los Pinos.
El viaje llegaba a la antigua fuente del Caño Gordo, cuyos restos quedaron al descubierto hace pocos años y han sido conservados en un pequeño parque en el Paseo de Juan XXIII. Recientemente, estos restos se han rehabilitado y pueden ser visitados en dos rutas guiadas:
![]() |
Tapia de acumulación de agua en el acceso al ramal de cota media por arriba |
![]() |
Tunel de acceso de mantenimiento (capirote) |
![]() |
Ramal de cota baja |
Os dejamos una noticia de cómo estaba Caño Gordo anteriormente (pincha aquí) y una noticia del proyecto de rehabilitación que ya ha sido terminado (pincha aquí). También os dejamos la entrada del Ayto. de Madrid con más info.
Además, os dejamos un vídeo realizado por el Ayto. de Madrid sobre los Viajes de Agua que se usa en los Centros de Información y Educación Ambiental que llevan estas rutas guiadas histórico-culturales, entre otras.
Héctor Molero Lombarte