Seleccionar página

Las redes sociales son plataformas abiertas en las que el contenido lo aportan los usuarios, por lo que la variedad es tan diversa como el género humano y sus intereses. Youtube, como plataforma de vídeo por antonomasia, contiene todo lo que podamos imaginar y, por supuesto, también vídeos magníficos de divulgación científica. Así, en los últimos años han surgido muchos jóvenes estudiantes de carreras científicas o periodistas científicos que han encontrado en Youtube el lugar idóneo para divulgar y llegar al gran público.  El formato de vídeo para Youtube permite un tono más desenfadado que facilita la conexión con un público amplio no especializado. En el siguiente vídeo se comentan algunas de las ventajas y aciertos de estos jóvenes científicos:

La relevancia de los que podríamos denominar cientifitubers está alcanzando tal impacto que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) estrena Science Truck, un nuevo proyecto de divulgación de la ciencia protagonizado precisamente por youtubers y dirigido al público más joven.

En esta entrada queremos presentaros algunos de los divulgadores científicos que en nuestro país están aprovechando las ventajas de Youtube para luchar contra los magufos que pueblan la red.

Javier Santaolalla, doctor en Física de partículas e ingeniero de telecomunicaciones, es tal vez uno de los más conocidos. Javier comenzó haciendo divulgación de una manera más o menos amateur, como voluntario para acompañar las visitas que recibía en el CERN cuando trabajaba allí. A partir de ahí, nada se le ha resistido. Ha publicado varios libros de divulgación, es monologuista científico, y colabora con El mundo presentando Telecienciario. Además, es responsable de tres canales de YouTube que os recomendamos: Date un mi el canal dirigido a aquellos que tienen cierta curiosidad hacia la ciencia pero que no están demasiado interesados en entrar en detalles; Date un voltio para los que quieren aprender física desde cero; Date un Vlog, orientado al público que ya tienen ciertos conocimientos de física y quieren profundizar más.

Otro buen ejemplo es La gata de Schrödinger, proyecto detrás del cual está Rocío Vidal.  «La gata» empezó con un blog en el que ya denunciaba falsedades y medias verdades, así como ofrecía explicaciones a fenómenos científicos del día a día. Después abrió su canal de Youtube y alcanzó la fama con el vídeo titulado Estas influencers os están estafando, en el que denunciaba prácticas seudocientíficas promocionadas por Claudia Ayuso y María Cadepe.  Estas influencers promocionaban ante sus seguidores un conjunto de productos y prácticas místicas, sin aval científico alguno, y Rocío desmintió con datos sus afirmaciones. Otro de sus vídeos virales fue La estafa de la psicología positiva y la autoayuda, en la que la propia Rocío reconoce haber caído durante sus años universitarios.

Dimetilsulfuro es un blog de divulgación científica en el que su responsable, Deborah García, habla sobre temas cotidianos desde un enfoque científico. Por un lado, podemos encontrar entradas sobre la ciencia de alimentos y cosméticos, en las que destierra algunos mitos muy asentados relativos a la seguridad, la imagen y la eficacia de los mismos. Debido a los escasos conocimientos científicos que manejamos las personas sin formación específica en esta materia, existen falsas creencias sobre alimentación o productos sanitarios que forman parte del ideario común y sobre los cuales, según deducimos de sus textos, es necesario arrojar luz con datos objetivos. Por otra parte, encontramos entradas relativas a la relación entre arte y ciencia. Deborah selecciona obras conocidas de artistas contemporáneos, como puede ser el Elogio del horizonte, de Chillida, y a través de su interpretación e historia, estudia los vínculos que la unen con la ciencia. Su canal de Youtube es otra pata más de extensión de su proyecto y le permite reflexionar sobre los mismos temas del blog.

Las matemáticas no podían faltar en esta entrada, esa materia fascinante que, desgraciadamente, a muchos se le atraviesa. Eduardo Sáenz es profesor de matemáticas de la Universidad de la Rioja y está detrás del canal Derivando. Su canal tiene más de 661.000 suscriptores, se acerca a 1.600.000 visitas en menos de tres años. Es también monologuista científico y para animaros a suscribiros, os dejamos este vídeo en que nos cuenta por qué cree que las matemáticas son importantes para cualquier ciudadano:[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Cwq4dRBWcr8]