Ecoembes es conocida por su labor en el reciclaje y lleva ya bastantes años realizando proyectos transversales para educar en ello; sin embargo, esta vez se supera con un proyecto de ambientalización o sostenibilización curricular, algo que muchos especialistas llevan pidiendo años y que parece que se está planteando de una manera muy interesante.

Estas tres son sus claves, según la web propia del proyecto:
– Formación del profesorado: “Preparamos a los docentes para que ellos puedan formar a los alumnos”.
– Ambientalización curricular: “Facilitamos recursos online para que los profesores puedan impartir los contenidos curriculares desde una mirada ambiental”.
– Aprendizaje experiencial: “Creemos en la importancia del aprendizaje en la naturaleza y apostamos por las salidas”
Si continuamos leyendo su web, aparece lo siguiente:
“Naturaliza nace con la vocación universal de llegar a todos los rincones de España, dando especial peso a las pedagogías activas pero adaptándose a las necesidades de los docentes. Si buscas algo más puntual y sigues utilizando libros de texto te recomendamos las sesiones dobles de 50 minutos. Si por el contrario lo tuyo es el Aprendizaje Basado en Proyectos, te sugerimos que cojas la modalidad de proyectos trimestrales.
Queremos transversalizar la educación ambiental y por ello podrán encontrar esa mirada en todas las asignaturas troncales. Ahora mismo estamos trabajando en las de Primaria (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua Castellana), pero pronto empezaremos a ambientalizar también Secundaria.
De todos modos, si no lo puedes aplicar en todas las troncales de primaria, puedes trabajar la mirada ambiental solo en Ciencias de la Naturaleza.
Además, somos conscientes que la conexión de los niños con la naturaleza es cada vez menor y necesitamos que la conozcan para que la amen y la respeten. Por ello, en las 2 modalidades de inscripción incluimos recursos para que los profesores puedan realizar cada trimestre mínimo una salida fuera del aula de unas 4 horas de duración. En estas salidas pueden impartir esa mirada ambiental a la vez que trabajan contenidos solo de Ciencias de la Naturaleza o de las 4 troncales”.
Lo que nos queda claro es que la intención es buena y está fundamentada, que es lo más importante. Parece sentarse en bases didácticas de décadas de solidez y el planteamiento es lo suficientemente flexible dentro de la planificación y abierto a diferentes maneras de aplicarlo. Estos son los puntos más positivos del proyecto.
¿Pero en qué consiste exactamente? https://www.naturalizaeducacion.org/te-acompanamos/
La formación de los docentes se realiza a través de una escuela de docentes, atención, atención, virtual. Eso no quiere decir que la calidad de la formación sea pésima, porque han contado con expertos de pedagogías “verdes” o ambientalizadas y con expertos e investigadores para diseñar el prototipo de la escuela, que está en fase piloto. Las ventajas de la virtualidad son el banco de actividades y recursos educativos dirigidos a Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Matemáticas con guías metodológicas y adaptadas al sistema bilingüe tan implantado en la Comunidad de Madrid. Asimismo, se promueve una especie de red digital entre docentes implicados con foros y demás vías de contacto. No todo es a modo de “curso virtual” o MOOC (Massive Online Open Course), sino que incluye encuentros virtuales con expertos (https://www.naturalizaeducacion.org/eventos/) y encuentros/formaciones presenciales también.
Asimismo, te adelantamos algunos detalles que hemos podido conocer por tener entre nuestros compañeros de Biblioteca Sostenible, algún compañero implicado:
– Hay indicadores de calidad como la introducción de un área de investigación y evaluación desde la figura de Jose Antonio Corraliza, conocido experto en Psicología Ambiental de la UAM.
– Se ha implantado en 24 centros de la Comunidad de Madrid y 7 centros de La Rioja como proyecto piloto, con intención de aplicarlo si hay visto bueno a toda España y comenzar el mismo método para Secundaria en siguientes cursos.
– Hay dos modalidades: sesiones dobles de 50 min + salidas fuera del aula (40 horas al año) o proyectos trimestrales + salidas fuera del aula (60 horas al año).
– Algunos de los contenidos son: el cambio global, más allá del cambio climático; huellas ambientales; el antropoceno; educar para el cambio; redes y sistemas; límites del crecimiento; aprendizaje cooperativo; inteligencias múltiples; aprendizaje-servicio; aprendizaje basado en proyectos; bosquescuela; enfoque sistémico; clima del aula; economía circular; sostenibilidad; hábitos y actitudes proambientales; consumo responsable; educación para la sostenibilidad, entre otros.
No nos vamos a engañar, tiene muy buena pinta y desde Biblioteca UNED Sostenible apoyamos este tipo de iniciativas y esperamos que salgan adelante con una ambientalización curricular cada vez más real. Os recordamos que podéis consultar bibliografía de calidad en nuestra biblioteca, además de contar con la Cátedra UNESCO en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible y las líneas de investigación que tiene la Escuela Internacional de Doctorado, destacando la línea 3 “Diversidad, intervención y sostenibilidad en contextos educativos” o los cursos de Formación Permanente que tiene la UNED.
Si quieres echar un vistazo a algunas noticias sobre la implantación del proyecto piloto y los planes para el curso 2019/20 y 2020/21, te dejamos todos los links encontrados para profundizar y examinar de forma más sistémica y crítica este proyecto:
Héctor Molero Lombarte