Seleccionar página
¡Que viene, que viene! La Semana de la Ciencia ya está aquí. Su duración es del 5 al 18 de noviembre en 49 localidades de la Comunidad de Madrid. ¡Y ya está en su XVIII edición desde 2001! En esta edición, tiene como objetivo acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos en especial a los jóvenes para fomentar las vocaciones científicas, el espíritu emprendedor y la creatividad, eliminando las barreras de género.
La Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid es uno de los eventos más importantes de divulgación científica y ciencia ciudadana. Acoge a más de 600 instituciones con una oferta que supera las 1.000 actividades gratuitas y para todos los públicos e involucra a 3.000 científicos. Participa la Administración Estatal, Asociaciones de pacientes, Asociaciones o instituciones culturales, Ayuntamientos, Centros de investigación, Colegios Profesionales, Embajadas y Centros Culturales, Empresas, Fundaciones, Hospitales, Museos y Centros de Divulgación Científica, Sociedades y Asociaciones Científicas y Universidades, entre otros.
¿Cómo participar? En su página web puedes buscar talleres, conferencias o dinámicas filtrando por el buscador de actividades, de instituciones o de municipios.
Además de las numerosas temáticas en relación con el medio ambiente y la sostenibilidad, te podemos recomendar las siguientes por su relación con la educación ambiental, tanto de la Red de Centros de Educación Ambiental de la Comunidad de Madrid, como de los del Ayto.
– En el Centro de Educación Ambiental Bosque Sur, encontramos: «Conoce los anfibios de la Comunidad de Madrid»y “Tras la huella animal”.
– En el Centro de Educación Ambiental El Cuadrón, encontramos “Taller de entomología creativa”.
– En el Centro de Educación Ambiental de Polvoranca, encontramos “Geología de la Comunidad de Madrid en el Jardín de Rocas de Polvoranca”.
– En el Centro de Educación Ambiental Arboreto Luis Ceballos, encontramos “Científicas al agua”, “El reto de los anfibios”, “Expedición de Mujeres Naturalistas”y “Gymkhana Arbolapp”.
– En el Centro de Información y Educación Ambiental Dehesa de la Villa, encontramos “Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad”.
– En el Centro de Información y Educación Ambiental El Huerto del Retiro, encontramos “Lucha biológica en el huerto. Cómo elaborar comederos para aves insectívoras” y “Usos y utilidades de los árboles del Retiro”.
Las reservas están abiertas desde el 22 de octubre, por lo que hay que darse prisa porque los aforos pueden estar completos en algunas actividades. Para reservar es necesario enviar el nombre completo y número de DNI de los participantes, edad de los menores si los hubiera y teléfono de contacto a la dirección de correo de cada actividad. ¡Que la ciencia os acompañe! 
Héctor Molero Lombarte