Seleccionar página

El territorio no es sólo el “recipiente” donde nos encontramos los seres humanos. Formamos parte de éste y éste forma parte de nosotros. Nos retroalimentamos constantemente y en relación con la sostenibilidad, bien sabemos que es así. En este sentido, desde la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad se considera vital interpretarlo desde diferentes opciones, para enriquecer nuestra visión y “educar mejor nuestra mirada”.
Interpretar un paisaje, una zona verde o un parque supone una pizca de imaginación y un “mucho” de información. La historia, la botánica, la biología, la topografía, la arqueología o incluso la literatura pueden ser lentes para interpretar un territorio. Cuántas más lentes usemos, más integral y holística será la visión del territorio. Y esto es importante, dado que no sólo se trata de adquirir conocimientos sobre un lugar, sino de vincularse afectivamente al conocerlo más en profundidad y llegar al respeto y la conservación de este.

Por su cercanía a la biblioteca, partiremos de algunos itinerarios realizados en los Centros de Información y Educación Ambiental del Ayuntamiento de Madrid (Retiro, Casa de Campo y Dehesa de la Villa) para entender la importancia de la interpretación de un territorio. Los ejemplos están tomados del programa de actividades “Programa Hábitat” del trimestre actual (octubre, noviembre y diciembre).

– DESDE LA BOTÁNICA: La botánica es una de las maneras más clásicas de interpretar un paisaje, desde las especies arbustivas y herbáceas hasta los “bosques urbanos” y los árboles singulares y protegidos de cada zona. Tan importante es conocer los nombres comunes y científicos de las especies, cómo su origen, usos, características o anécdotas. Desde la narrativa y lo experiencial, la botánica resulta sumamente interesante.
– DESDE LA ORNITOLOGÍA: La ornitología es otra de las vías tradicionales para conocer una zona verde. Actualmente se está revitalizando debido a que se está estudiando que las zonas verdes y los parques son corredores ecológicos, es decir, “caminos que usan las aves y otras especies para transitar de forma segura y asegurar su conservación”. Conocer algunos amigos voladores con los que compartimos ciudad nos hace ser más modestos y más respetuosos: gorriones, abubillas, pito real, petirrojos, carboneros, verdecillos, mirlos…
– DESDE EL SENDERISMO: El senderismo como actividad deportiva es una opción sostenible y saludable que se fomenta cada vez más. En concreto, los itinerarios que unen zonas verdes de Madrid ayudan a completar un “mapa mental” de la ciudad y reivindican la necesidad de reconciliar lo urbano y lo verde. Construyamos una ciudad más sostenible y más habitable.
– DESDE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE: Madrid no es una ciudad sencilla para los ciclistas, pero eso no significa que se descarte la promoción de la bicicleta. Existen numerosas infraestructuras para la bicicleta en Madrid, como el Anillo Verde y numerosas sendas de Gran Recorrido (GR). La bicicleta es una manera rápida y saludable de visitar zonas verdes y conocer Madrid de otra manera.
– DESDE EL AGUA: Los recursos hídricos de un territorio siempre han sido una de las bases para su urbanización y suponen un elemento natural y “artificial” a la vez. De esta manera, se pueden hacer recorridos a lo largo de un río, lago y cualquier extensión de agua, seguir antiguas canalizaciones de agua que usaba la ciudad de Madrid (Viajes de Agua), acueductos o lo referente al Canal de Isabel II.
– DESDE LA HISTORIA Y LA ARQUEOLOGÍA: Indudablemente, la historia y la arqueología tienen mucho que aportar a la interpretación de un paisaje. La historia de monumentos, infraestructuras y edificios que conviven con la zona verde en sí y la propia historia de la zona verde o parque siempre iluminan muchos aspectos desconocidos. Conocer la historia de un lugar hace que entendamos su recorrido hasta el momento actual. Gracias a esta información podemos ser más activos en su protección y conservación.
– DESDE LA CULTURA Y EL ARTE: Aunque resulte curioso, la cultura y el arte tienen mucho que decir sobre un paisaje concreto. La naturaleza dialoga con el ser humano desde siempre. Muchos itinerarios hacen uso de leyendas, anécdotas, cuentos o dichos populares. Asimismo, hay itinerarios que hacen uso de la fotografía, la música e incluso la literatura.
Hay muchísimos más itinerarios, estos son sólo algunos. ¡Pincha en este enlace!
Además, las bibliotecas públicas disponen de libros, revistas, obras de referenica, material audiovisual tanto en soporte físico como electrónico que permiten conocer aún mejor el enclave madrileño y sus particularidades históricas y actuales. Os animamos a que profundicéis en los epígrafes que más os interesen consultando los fondos de las bibliotecas próximas a vuestro domicilio.
Héctor Molero Lombarte