Seleccionar página

Estudiar y trabajar al mismo tiempo no es una tarea sencilla, y más aún en una época en la que las nuevas tecnologías han redefinido de manera drástica la forma en que nos enfrentamos a la gestión de la información y al proceso de enseñanza-aprendizaje, que se centra ahora en desarrollar aquellas capacidades que nos permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida más que en la acumulación de conocimientos concretos que muchas veces quedan rápidamente obsoletos y a los que, de todas maneras, tenemos acceso inmediato con un solo clic.
En este escenario, por tanto, toman especial relevancia aquellas técnicas, estrategias y hábitos de estudio que ayudan a cada persona a responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje, tanto en su vida de estudiante como en su carrera profesional, o – como es el caso de muchos estudiantes de la UNED – cuando se tienen que compaginar los estudios con el trabajo.
Con esta entrada empezamos una serie de artículos sobre técnicas de estudio y estrategias de formación continua que pretenden ayudar a los estudiantes de la UNED a mejorar su rendimiento académico, y que se centrarán en competencias de organización y planificación de tareas y del tiempo de estudio, búsqueda y selección de información, preparación de exámenes y trabajos y autorregulación del propio aprendizaje.

Organización de tareas y del tiempo de estudio individual.

A la hora de planificar nuestro estudio, la organización del tiempo es fundamental, especialmente si no dispones de mucho, como suele ser el caso de la gente que estudia y trabaja al mismo tiempo. La organización del trabajo autónomo y del tiempo de estudio individual es una estrategia vital, y como tal puede aprenderse. El tiempo de estudio es algo que cada cual debe gestionar de forma particular, porque se trata de adecuar las necesidades y las prioridades personales a las necesidades de dedicación para obtener unos resultados satisfactorios.
Uno de los primeros problemas a los que nos enfrentamos cuando queremos organizar mejor nuestro horario es que en muchas ocasiones no somos conscientes del tiempo real del que disponemos ni – y eso es todavía más fundamental – del que desaprovechamos.
Para reflexionar sobre esta cuestión se recomienda realizar, durante una semana completa, un registro horario de nuestras actividades diarias. Este consiste en anotar, en franjas de una o media hora, el tiempo que dedicamos a las distintas tareas que realizamos a lo largo de un día, y para que sea realmente efectivo se debe registrar absolutamente todo lo que se hace en cada momento de la jornada, desde que uno se levanta hasta que se acuesta, como se puede observar en el ejemplo 1. Para eso, puedes utilizar distintos métodos, desde una agenda en papel hasta cualquier aplicación especializada en gestión del tiempo, como Atracker.

registro semanal actividades

1. Registro semanal de actividades.

Transcurrida la semana, examina el registro que has hecho e intenta reflexionar sobre el uso y la gestión que haces de tu tiempo. Para eso puedes utilizar otra tabla de registro, en este caso una tabla comparativa del tiempo que inviertes en las distintas actividades que realizas a lo largo de la semana (Ejemplo 2).

registro semanal actividades

A partir de estos datos, es conveniente que hagamos una serie de reflexiones:
– La distribución de nuestro tiempo, ¿se corresponde realmente con nuestras necesidades e intereses?
– ¿Existen algunas actividades que ocupan un tiempo excesivo? ¿Merecen ese tiempo? ¿Cómo equilibrar esa dedicación?
– ¿En qué periodos de nuestra jornada desaprovechamos el tiempo, y cómo podríamos usar ese tiempo de manera más productiva si nos organizáramos mejor?
– ¿Tiene el tiempo de estudio una franja horaria asignada? ¿Es una franja variable a lo largo de la semana?
– Teniendo en cuenta nuestras actividades fijas, ¿podemos planificar de forma razonablemente previsora nuestro tiempo de dedicación al estudio?

Las conclusiones que extraigamos de esta fase de organización del tiempo nos permitirán gestionar y planificar de manera más realista y efectiva nuestro tiempo de estudio y nuestras actividades académicas, cuestión que abordaremos en la segunda parte de esta entrada.

Mirella García Lucas

Fuentes:
CANO GARCÍA, E.; RUBIO CARBÓ, A.; SERRAT ANTOLÍ, N. Organizarse mejor. Habilidades, estrategias y hábitos de estudio. Barcelona: Editorial Graó, 2010.
University of Kent. How to manage your time effectively

Imagen: Joanna Kosinska