Seleccionar página

La exposición con la que este año la Biblioteca de la UNED se une a la Semana de la Ciencia quiere mostrar una visión del origen y la creciente importancia de la ayuda humanitaria a partir del siglo XIX y como consecuencia de los diferentes conflictos bélicos que tuvieron lugar desde entonces.

En un primer momento, la ayuda humanitaria se concretó como una ayuda de socorro o de emergencia proporcionada a víctimas de con­flictos bélicos, catástrofes naturales, persecuciones políticas…

Más adelante, se trató no sólo de garantizar la supervivencia y subsistencia inmediatas, sino que también había que contribuir a la rehabilitación de esas personas en situación de desamparo y garantizar su inserción y desarrollo posteriores en el seno de la sociedad.

Una primera etapa se inicia con la Guerra de Crimea hasta el final de la Primera Guerra Mundial (1853-1919) cuando se puso de relieve la necesidad de asistir a los soldados heridos, víctimas de conflictos bélicos.

Una segunda fase se extiende hasta la promulgación de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en 1951. Se puede hablar de una nueva fase en los años sesenta enmarcada en el contexto de la descolonización. Además, durante la I Guerra Mundial,  junto a las operaciones de repatriación de los prisioneros, surgió la imperiosa necesidad de ayudar a las víctimas civiles, de luchar contra el hambre y las epidemias, y de intervenir en otros confl­ictos bélicos.

En esta muestra, podremos ver su evolución, la creación de distintos organismos o encuentros para su gestión ―por ejemplo, el Comité Internacional de la Cruz Roja o la Conferencia de Evián―, con textos, bibliografía y objetos que lo ilustran. Del 8 al 29 de noviembre en la Biblioteca Central de la UNED.