Este año se conmemora el centenario de la Revolución rusa. Estos acontecimientos marcaron la historia de buena parte del siglo XX, traspasaron fronteras e influyeron, de una manera o de otra, en buena parte del planeta: además de expandir su área de influencia a los países limítrofes, también llegó a países como Cuba, China o Vietnam.
La situación de la población rusa a principios de siglo, debido a las sucesivas derrotas en la I Guerra Mundial, a la escasez de alimentos y a la propia estructura social ―mayoritariamente formada por campesinos y con una clase media inexistente―, crearon un caldo de cultivo perfecto para la agitación revolucionaria.
En febrero de 1917, después de tres años de guerra mundial y una gran crisis económica, el zar abdica y el parlamento, denominado Duma, asume el poder. Surgen dos grupos contrapuestos: un Gobierno provisional liberal burgués y los Soviets, formados por obreros y soldados. En octubre de ese año, Lenin y Trosky dan orden a la Guardia roja de asaltar el poder. Destituyen el gobierno provisional y emprenden dos actuaciones inmediatas: decreto de paz (retirada de Rusia de la I Guerra Mundial) y decreto de la tierra (reparto de la tierra de los terratenientes entre los campesinos que son quienes la trabajan). A partir de este momento los hechos que se sucedieron desembocaron en la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.
Aunque los dos momentos principales de este periodo son la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre, estos tuvieron lugar en marzo y noviembre: en aquellos momentos, Rusia aún se regía por el calendario juliano.
En definitiva, aunque lo que llamamos Revolución rusa tuvo lugar en 1917, importantes acontecimientos posteriores, como la formación de la URSS, están directamente relacionados con ella. Un ejemplo claro de su influencia es la política en Europa, tanto en el periodo de entreguerras ― véase el caso de España en los años 30―, como después durante la Guerra fría.
La Biblioteca ha querido dedicar una pequeña muestra de su fondo a la bibliografía y filmografía que este interesante tema ha suscitado a lo largo de estos cien años. Estará en la sala hipóstila del 25 de octubre hasta el 4 de noviembre.