La Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo cumple este mes de noviembre veinticinco años y lo celebra con una exposición en la que participa el Ayuntamiento de Madrid. Se llama cooperaciónESdesarrollo. Plantea un recorrido por algunos de los principales proyectos que la Agencia ha llevado a cabo en todo este tiempo. Se puede ver en el Centro Cultural de Conde Duque del 12 de noviembre al 15 de enero.
Hace veinticinco años se llamaba Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y su origen más remoto es el antiguo Instituto de Cultura Hispánica, fundado en 1946; a éste le sustituyeron en la transición el Centro Iberoamericano de Cooperación y posteriormente, el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI).
En 2007 la AECI, con la modificación de sus Estatutos, pasó a ser la actual AECID formando parte del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y dentro de éste, de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI). Con el nuevo nombre, se pretendía resaltar uno de los aspectos más importantes de la cooperación internacional: el desarrollo.
Así, lo que comenzara como una institución destinada a fomentar las relaciones entre los pueblos Iberoamericanos y España, en pocos años se convirtió –según su definición- en “el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible”. Y al mismo tiempo, aumentó considerablemente su representación territorial: no sólo en América Latina, sino en el Norte de África, África Central, Oriental y Austral, en Oriente Próximo y en Filipinas y Vietnam. Actualmente está presente en 30 países socios (que es como se denominan los Estados destinatarios de la cooperación).
Las actividades que desarrolla en estos países se dividen en sectores: agua y saneamiento (considerando que su acceso es un derecho humano, la Agencia le da un valor estratégico y prioritario); crecimiento económico; Cultura y ciencia; Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición; educación; género; gobernabilidad democrática; medio ambiente y cambio climático y salud.
Como organismo oficial, está dotada de un presupuesto, que para 2013 fue el 13,61% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), concretamente, 264,09 millones de euros. Para el logro de sus fines, la AECID dispone de la ayuda de diferentes entidades: Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGDs), que gestionan el 20 % del IRPF que los ciudadanos destinan voluntariamente a otros fines de interés social, En España existen más de 2000 registradas en la AECID que trabajan en más de 100 países; la Unión Europea: España contribuye –como los demás Estados miembros- a los fondos que la UE destina al desarrollo. La AECID dispone de personal en Bruselas para coordinar los proyectos de desarrollo. Como sus homólogas de los demás Estados miembros, ha sido acreditada por la UE para llevar a cabo sus acciones; los países socios; las Naciones Unidas y sus organismos especializados (FAO, UNESCO, OIT, etc.); el sector empresarial español y de los países socios (a través de la promoción de la creación de micro, pequeñas y medianas empresas, diseño de programas de formación y capacitación, etc.)
La asignatura pendiente en cooperación internacional para el desarrollo es siempre la misma: la coherencia de las políticas de cooperación con los objetivos trazados. Desgraciadamente, la crisis en nuestro propio país ha hecho que el presupuesto que las Administraciones Públicas destinaban a la cooperación internacional se redujera considerablemente. No obstante, los proyectos que la AECID se ha propuesto para los próximos años –a través de su IV Plan Director-, siguen en pie y se espera que sigan dando buenos resultados.
Para más información:
Pilar González-Cremona