La Biblioteca Central de la UNED acoge en sus instalaciones, la exposición: “Un paseo por el nanomundo”.
Esta exposición, organizada por la Facultad de Ciencias, dentro de las actividades conmemorativas del
40 aniversario de la UNED, surge
de la selección de las imágenes finalistas en las ediciones de los años 2007 y 2009 del concurso internacional “Smpage” del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. En ella podremos disfrutar de unas imágenes que normalmente no tenemos a nuestro alcance, imágenes a una escala menor que un micrómetro, es decir, a escala atómica y nuclear.¿Qué es el nanomundo? Es el sueño de investigar lo invisible a los ojos humanos.
La nanotecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten conocer y aprovechar las propiedades de objetos y estructuras de tamaño nanométrico. Un nanómetro (1nm) es la mil millonésima parte del metro. La nanotecnología se encarga de entender y sacar partido de los sorprendentes fenómenos que tienen lugar en la nanoescala (una región comprendida entre 1 y 100nm).
Procesos de miniaturización empezaron a usuarse a partir del año 1959
en los laboratorios más avanzados ya habían encontrado un hueco de mercado en electrónica y otras aplicaciones. Pero fue en 1981 cuando Gerd Binning y Heinrich Rohrer, inventaron la microscopía de efecto túnel y ponía el progreso humano a las puertas de la nanotecnología.Hoy en día la Nanotecnología
es un área con perspectivas muy prometedoras para transformar investigación básica en innovación de éxito, que posibilitará la competitividad en el àmbito de la industria, y la creación de nuevos productos que mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos en ámbitos como la Salud, el Medio Ambiente, la Energía y otros campos.
La investigación en el “nanomundo” permitirá avances en la lucha contra el cáncer y la protección del medio ambiente, ya que se podrá llegar a partículas más pequeñas y se podrán modificar al nivel del nanómetro. La nanotecnología permitirá avances en la producción agrícola, la detección de plagas y enfermedades, el sftware informático, la contaminación en aguas y la atmósfera, entre otros.
Pero no todo son voces a favor de la nanociencia, las voces en contra sobre la aplicación de esta tecnología son poco notorias pero existen. La modificación de cualquier elemento llegando hasta la parte básica de la materia se aplica por ejemplo en los controvertidos alimentos transgénicos. También es criticada la aplicación de la nanotecnología en la logística militar.
La exposición podrá ser visitada en el vestíbulo de la Biblioteca Central, desde el día 26 de marzo al 20 de abril, de lunes a viernes de 9:00 a 20:30h. y los sábados de 9:00 a 14:30
El día 26 de marzo de 2012 , 12:00h., tendrá lugar en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias, la conferencia Nanotecnología: lugar de encuentro de la Física, la Química, la Biología y la Ingeniería a cargo del Dr. D. Pedro A. Serena Domingo ( Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (CSIC).