Seleccionar página
La comunicación entre los investigadores ha existido siempre ya que es fundamental compartir experiencias para avanzar en el conocimiento. Ahora es más fácil gracias a las tecnologías y a redes sociales como ResearchGate. Esta red con tres años de vida se ha convertido en una herramienta cada vez más atractiva en el mundo de la ciencia porque facilita a los investigadores el estar en contacto, y conocer a otras personas que trabajan en materias y problemas afines.
La red, que abarca áreas de investigación muy diversas, cuenta con un millón de socios y es ya la red social científica más grande del mundo. ResearchGate está presente en 192 países, que son en los que hay investigadores que se han creado un perfil y comparten información con sus colegas. España es uno de los países más activos y son varios los centros de investigación y departamentos universitarios que utilizan ResearchGate para conectar a sus miembros y fomentar el intercambio directo de información.
     Entre las aplicaciones con que cuenta la red, destacamos un calendario que reseña los eventos científicos que se celebran en todo el mundo, una bolsa de trabajo internacional y el acceso a publicaciones de interés, recuperadas de las principales bases de datos. En cuanto a los perfiles de los usuarios, se resume los intereses del investigador, educación, proyectos, experiencias, datos de contacto, etc. El perfil también proporciona un índice de publicación personal y una colección de artículos de revistas, actas de congresos, capítulos de libros y patentes.Aunque tal vez lo más importante sea participar en todas las discusiones que se abran en Research Gate.
      Si aún no te has dado de alta, no lo dudes más, únete a ResearchGate y conéctate con colegas con ideas afines que trabajan en proyectos similares y colabora con ellos. Y si antes quieres saber más, te ofrecemos este folleto explicativo para sacarle el máximo partido.